domingo, 30 de marzo de 2014

2do año Escuela Secundaria - Prácticas del lenguaje - Libro "Esto es Literatura" (Unidad 1)

Para descargar la Unidad 1 del libro que usaremos durante el año, deben ingresar al enlace, que los redireccionará a OneDrive y allí pueden descargar el archivo "EEL 2do año - Unidad 1".

ENLACE: http://1drv.ms/1dGm9Od




lunes, 17 de marzo de 2014

"Esto es Literatura" en Facebook

Todas las publicaciones del blog serán publicadas simultáneamente en la página de Facebook.

ENLACE: https://www.facebook.com/pages/Esto-es-Literatura/1453734578192074?ref=hl

Pequeño esbozo acerca de los finales

Muchas veces, cuando me veo inmerso en la lectura de una obra literaria me pregunto de qué forma terminará: ¿cómo se resolverá el tremendo conflicto?, ¿podrá sobrevivir el protagonista?, ¿en qué modo morirá el enemigo? Preguntas como estas me acompañan por el camino del nudo de la obra.
Reconozco, con mucho pesar, que a veces, por lo abrupto, lo simplista, lo simplificado o lo diluido que puede ser un final, me siento un poco incómodo con los mismos y no logran hacerme llegar a la sensación de explosión emotiva que inconscientemente (e infantilmente) estoy buscando.
Cabe aclarar que hoy, reflexionando con más profundidad, llegaré a un planteo de la cuestión que me diga, quizás, que ni siquiera exista tal cosa como los finales; así al menos echaría por tierra la incomodidad que me aquejaba algunas veces. Este alivio momentáneo, trae de la mano una nueva cuestión, menos elemental que la anterior: ¿qué es un final? En este pequeño esbozo no me hallo en la posición de dar acabada cuenta de tal interrogante; no sólo por la falta de herramientas y conocimientos que tengo (muy básicos aun), sino también por las innumerables intuiciones que me atraviesan y me hacen pensar, por ejemplo, en qué lugar de una obra literaria se ubica el final. Sabido es por todos que en las obras modernas no siempre lo último que aparece escrito es el final. También sería una gran equivocación de nuestra parte afirmar que la misma cantidad de causas determinan en todas las obras literarias, las consecuencias del final. Este argumento se vería totalmente invalidado ante la más básica investigación literaria.
Es menester, entonces, a la vez que es un buen comienzo descartar lo que podemos llamar ubicación y extensión del final en una obra literaria como método de análisis e investigación.
De esta forma queda un poco más allanado el camino en busca de definir qué es un final en una obra literaria. El instante se me dispara la idea de que quizás no exista tal cosa, en el sentido formal del término (¿Es el final de la obra cuando ésta termina?, ¿Cuándo cierro el libro?, ¿Cuándo dejo de pensar en ella?, ¿y si no puedo dejar de pensar en ella nunca?, ¿tendría final esa obra?); por supuesto que sí en el sentido pragmático y funcional.
A su vez, al lector avisado, ni la función ni el sentido de un final en una obra literaria
, puesto que es intrínseca a ella la función poética del lenguaje; en la cual lo que está fundamentalmente privilegiado es el código del lenguaje, es decir, cuál es el lenguaje que se usa y cuál es el efecto estético que se quiere provocar.
Entonces se puede afirmar que es ésta y no otra la función de una obra literaria: causar un efecto estético. Y son muchas veces desdeñables aquellos que nos quieren inculcar valores y enseñas a través de las obras literarias, puesto que ésta no es su función, al menos específica.
Así también, por ejemplo, un lector avisado podría introducirse en la lectura de una obra literaria aun sabiendo su final o detalles del desarrollo, ya que su objetivo no es el de llegar al final como una meta, sino que es el de vivenciar esa función poética del lenguaje que nos está entregando una obra literaria.

6to año Escuela Secundaria - Literatura - Libro "Esto es Literatura" (Unidad 2)

Ya se encuentra disponible la Unidad n° 2 de "Esto es Literatura - 6to año E.S.". Ingresar al enlace de OneDrive y descargarlo directamente de la carpeta.



6to año Escuela Secundaria - Literatura - Libro "Esto es Literatura" Unidad n° 1 (nuevo enlace a OneDrive)

Debido a los inconvenientes surgidos desde la página de cargas y descargas "MediaFire", se informa que el libro completo "Esto es Literatura - 6to año E.S." será alojado en su versión descargable en OneDrive (ingresar al enlace, seleccionar la carpeta "Esto es Literatura - 6to año" y abrirla, elegir el archivo correspondiente y descargarlo). Dudas, consultas o sugerencias serán respondidas.

ENLACE: https://onedrive.live.com/redir?resid=9B63F475AD1B1B37%21237

lunes, 10 de marzo de 2014

Las artes visuales se apoderaron de la palabra

Jacques Rancière es una figura de muchas caras (marxismo, historiografía, ciencia política, estética contemporánea). Según Rancière, el arte y la política transformaron su vínculo durante las revoluciones del siglo XIX al calor del reclamo por la democracia; su progresivo alejamiento de la lógica del resto de las artes del siglo XX y sus consecuencias para la teoría estética. No es posible pensar el arte por fuera de la política ni mucho menos eliminar el nivel político de sus aspectos estéticos. Pero esto no
quiere decir que una de las instancias se subordine a las otras.
La literatura está apartada del destino del arte contemporáneo, que se convierte cada vez más en un arte de la indistinción donde la calidad del artista no está vinculada a ningún saber – hacer instituido. Los pintores son clasificados hoy en la categoría de plásticos, en la que se encuentran también los fotógrafos y los videastas, y hasta artistas que no pueden crear nada con sus manos. La literatura no está sometida a una crisis de identidad. Vive de la herencia de sus contradicciones sin que estas produzcan formas nuevas de relato y de escritura. ¿Qué obra literaria genera hoy escándalo?
Para Rancière la literatura, entre el tiempo de Balzac y de Joyce, fu el laboratorio en e
l que se experimentaban las formas de descripción y de interpretación de la experiencia, y esto correspondía a las conmociones científicas, políticas y técnicas. Los grandes novelistas también inventaron las formas que se estandarizaron en el relato periodístico. En la actualidad la literatura tiende a convertirse en algo así como un meta – arte, un arte que reelabora al mismo tiempo su texto y las formas textuales y visuales que ayudó a engendrar. ¿Cuáles serían hoy los géneros que permiten que la literatura perdure? La forma novelesca se muestra todavía apropiada para hablar de la historia contemporánea; esto implica que la novela se reapropia de las formas del relato, sobre todo de las del relato periodístico que nacieron de ella. La frontera entre lo “literario” y lo periodístico es un lugar privilegiado donde la novela y el ensayo pueden encontrarse.

En sí misma la literatura es una singularidad histórica. La existencia de la escritura electrónica (blogs) coincide con las revoluciones políticas modernas, su constitución participa de una ampliación de las formas de experiencia de la lectura y de la escritura. El caso de las escrituras electrónicas debe ser pensado en relación con esta ampliación, ellas participan de un universo de experiencia transformado por la multiplicidad de las conexiones, por las nuevas posibilidades de dar forma a la experiencia.
La literatura estuvo atravesada por una tensión fundamental. Por un lado, es la forma de discurso que resulta de la destrucción de las jerarquías entre los sujetos y los géneros. La novela llamada realista consagra la capacidad de los cualesquiera para ser

los sujetos de la ficción e impone una palabra que anula la diferencia de los estilos, una palabra que borra las marcas de distinción que caracterizan las “belles lettres”.
Las artes llamadas visuales se apropian ampliamente de la palabra y le escritura. Los artistas visuales se apropiaron del espacio intermedio que separan a las “imágenes” producidas por las palabras de las imágenes producidas por la mano o por la máquina. La literatura se convierte entonces en una manera de tratar la historia en el estilo de la rememoración proustiana, pero también de penetrar en la relación entre lo que una imagen “dice” y lo que una descripción “hace ver”.
En la actualidad la relación entre filosofía y literatura funciona de otra manera, menos como una comunidad de visión del mundo que como una interrogación común sobre los vínculos entre pensamiento y escritura. La filosofía es llevada a cuestionar su condición de discurso “sobre” la literatura, el arte o la política y pensar más fuertemente su naturaleza como naturaleza literaria, es decir, como experiencia de escritura y de pensamiento que está por encima del resto de las experiencias de las que constituyen el tejido común.

sábado, 8 de marzo de 2014

2do año Escuela Secundaria - Prácticas del lenguaje - Programa

2° AÑO ESCUELA SECUNDARIA
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
PROF.: MATÍAS CORBANI

PROGRAMA

1° Trimestre

Unidad n° 1:
  • Los mitos y las leyendas
  • Los personajes y sus funciones
  • El relato de horror y lo fantástico
  • La estructura narrativa
  • La comunicación en los relatos literarios
  • La biografía y la autobiografía
  • El texto expositivo y sus funciones
  • Lenguaje y comunicación (las lenguas y la lengua, código y signo, el signo lingüístico)
  • Propiedades y tramas textuales (la adecuación, la coherencia, la cohesión, tramas y formatos textuales)

Unidad n° 2:
  • La ficción futurista
  • El verosímil en la ciencia ficción
  • La secuencia narrativa
  • La noticia
  • Los relatos enmarcados y de aventuras
  • La descripción en el relato
  • Tipos de descripción
  • La argumentación
  • Los elementos y el lenguaje en la argumentación
  • Oración y enunciado (O.B., reglas de concordancia, O.U.)
  • La construcción sustantiva (modificadores del núcleo del sustantivo, el predicado nominal)

2° Trimestre

Unidad n°3:
  • La narración fantástica
  • Recursos de la literatura fantástica
  • La función de los indicios en los cuentos fantásticos
  • La connotación publicitaria
  • Los verbos irregulares (corrección de errores frecuentes, irregularidad de presente, pasado y futuro, tipos de irregularidad común)
  • Voz activa y voz pasiva (el O.D. y el complemento agente)
  • El objeto indirecto y el predicativo (el predicativo subjetivo, el predicativo subjetivo obligatorio y no obligatorio)


Unidad n°4
  • Los relatos policiales
  • Los personajes
  • Tipos de narrador
  • Los textos prescriptivos
  • El lenguaje de la prescripción
  • El adverbio y el circunstancial (clases de circunstanciales, el predicado adverbial)
  • Los verboides (el predicado verboidal, uso correcto de verboides)

3° Trimestre

Unidad n° 5:
  • Textos poéticos (el lenguaje connotativo)
  • Recursos poéticos
  • Los sonetos
  • Los textos enciclopédicos
  • La organización de la explicación
  • La información en el párrafo
  • Las frases verbales
  • Las conjunciones
Unidad n° 6:

  • Clásicos del teatro (el hecho teatral)
  • El texto dramático
  • Las partes del texto teatral
  • La argumentación: la polémica
  • El proceso argumentativo
  • La exposición académica
  • Lenguaje objetivo y progresión informativa
  • Conectores consecutivos, causales y concesivos
  • Los pronombres

jueves, 6 de marzo de 2014

6to año Escuela Secundaria - Literatura - Programa

INSTITUTO AGUSTINIANO – LITERATURA
PROF.: MATÍAS L. CORBANI

6to AÑO

PROGRAMA

1er trimestre

Unidad n° 1:
  • La parodia y la sátira
  • Las formas alegóricas en la literatura española
  • La concepción clásica del teatro
  • El teatro religioso primitivo
  • El teatro profano primitivo
  • La “Danzas de la muerte”
  • Jorge Manrique
  • Literatura medieval española
  • Arcipreste de Hita
  • Infante don Juan Manuel
  • Miguel de Cervantes
Unidad n° 2:
  • El Quijote
  • El teatro del Siglo de Oro
  • Tirso de Molina
  • El burlador de Sevilla
  • Lope de Vega
  • Fuenteovejuna

2do trimestre

Unidad n° 3:
  • Greguerías de Ramón Gómez de la Serna
  • Bustos Domecq
  • Literatura alegórica italiana
  • La divina comedia
  • Literatura alegórica en Argentina
  • El matadero

Unidad n° 4:
  • Poesía vanguardista del siglo XX
  • Vanguardias, rupturas y revoluciones
  • Imágenes poéticas
  • La vanguardias latinoamericanas
  • Grupos de vanguardia
  • Manifiestos de vanguardia
  • Pablo Neruda
  • Guillén y el color cubano

3er trimestre

Unidad n° 5:
  • Jorge Luis Borges
  • Julio Cortázar
  • El realismo mágico
  • Rupturas en la narrativa del siglo XX

Unidad n° 6:
  • Nacimiento y evolución de la escena nacional
  • Los padres de teatro argentino
  • Los orígenes del sainete
  • El sainete criollo
  • El teatro del absurdo


6to año Escuela Secundaria - Literatura - Expectativas de logro

INSTITUTO AGUSTINIANO – LITERATURA
PROF.: MATÍAS L. CORBANI

6to AÑO

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Expresión oral


  • Expresarse oralmente con coherencia y fluidez para informar, entretener e influenciar a los demás
  • Participar en debates y discusiones.
  • Relatar hechos e ideas de manera lógica.
  • Ser receptor crítico de mensajes orales.

Lectura/Comprensión


  • Leer en forma corriente y expresiva
  • Comprender textos de diferentes formas en distintas situaciones
  • Distinguir hechos de opiniones.
  • Diferenciar ideas principales y accesorias de textos leídos o escuchados.
  • Aplicar conceptos comprendidos en nuevos contextos
  • Hipotetizar y predecir resultados a partir de lo leído.
  • Utilizar la lectura para corregir sus producciones
  • Utilizar todo tipo de material de referencia para buscar información.
  • Reconocer el significado no literal del texto leído.

Escritura



  • Redactar textos de diferente forma con cohesión y coherencia.
  • Utilizar un léxico variado y adecuado a diversas situaciones y disciplinas de estudio.
  • Respetar normas ortográficas.
  • Aplicar la gramática aprendida en todas sus producciones.
  • Corregir sus producciones escritas antes de alcanzar un resultado final.
  • Adapta diferentes estilos y estructuras a la tarea correspondiente.